TALLER DE CASTELLANO "EL OLVIDO ESTÀ LLENO DE MEMORIA"GRADO NOVENO

COMPETENCIA GENERAL
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
(PENSAR)
En el desarrollo de aptitudes intelectivas y competencias cognitivas básicas así:

  • Interpretativa:
    • Capacidad de encontrar el sentido de los textos, y la  capacidad de expresar argumentos a favor y en contra del tema, del autor, y de la intencionalidad del texto, a través de una propuesta en torno a la evaluación.
  • Argumentativa:
    • Capacidad de dar razón de una afirmación y que se expresan en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos  que rodean la evaluación de aprendizajes con la mediación de TIC; en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales, entre otras.
  • Propositiva:
    • Capacidad del estudiante que implica la generación de la resolución de problemas, el establecimiento de propuestas y de alternativas de solución a conflictos, o la confrontación de perspectivas presentadas en un texto, entre otros.
(SABER)
Los dominios conceptuales propios del área de humanidades, que sustentan su formación así:
  • Capacidad para comprender las situaciones y resolver los problemas por medio de la separación de las partes que las constituyen y reflexionar acerca de ello de manera lógica y sistemática.
  • Capacidad de identificar situaciones que no están relacionadas de forma obvia, e  identificar aspectos clave o subyacentes en asuntos complejos del proceso  evaluativo.
  • Capacidad para analizar, valorar y trabajar con datos  cualitativos  en la evaluación de aprendizajes mediada con TIC.
(SER)
En comportamientos y actitudes correspondientes así:
  • Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
  • Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.
  • Flexibilidad: Capacidad de adaptación a situaciones de cambio.
  • Trabajo en equipo y colaboración: Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común en este caso, en el compartir experiencias en torno al proceso evaluativo de aprendizajes.
(HACER)
En la aplicación de buenas prácticas reconocidas como tales de la siguiente manera:
  • Participar en el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de material didáctico y de procesos de aprendizaje con la mediación de TIC.
  • Dinamizador de redes de aprendizaje en el proceso de evaluación.
  • Orientar y mediar los procesos de aprendizaje mediante la evaluación en la aplicación y uso de Tecnología Educativa. 


ACTIVIDADES

Del libro El olvido está lleno de memoria de Mario Benedetti,  https://drive.google.com/file/d/0B-9H2DLZsXoxbHNvM25Td2tuRDA/view?usp=sharing,
  • Desarrollar la lectura de los poemas  "Pasos", "Nada más que un Búho", "Pájaros", "Test", Altri Tempi", encontrar el sentido de los poemas,  y la  capacidad de expresar argumentos a favor y en contra del tema, del autor, y de la intencionalidad del texto, a través de una propuesta en torno a la evaluación.
  • Realizar en un documento WORD, con portada, y normas de presentaciòn que ya ustedes conocen, un ensayo en el que se evidencien sus argumentos en favor y en contra de los poemas:   "Pasos", "Nada más que un Búho", "Pájaros", "Test", Altri Tempi".
  • En el mismo documento y como segundo punto, explicar de manera objetiva, cuàl es la intencion del autor, en cada uno de los poemas.
  • Evalua tu aprendizaje a travès de una lista de cinco preguntas, con sus respectivas respuestas, creadas por tì, de acuerdo a las caracterìsticas de tu aprendizaje.
  • Enviar el taller hasta el 30 de octubre de 2015, al correo orgm79@hotmail.com, nombrando el asunto y el documento de la siguiente manera, Nombre_Apellido_TallerdeMarioBenedetti_9-.doc 

Realismo y Costumbrismo

 Realismo y costumbrismo 

https://www.youtube.com/watch?v=bDH8Lg64JAU


El realismo  logra enaltecer  a través de la literartura y el enorme ingenio de escritores, críticos literarios, ensayistas, periodístas, el nombre de una Nación golpeada por la realidad social que se vivió a mediados del siglo XX como Colombia, y no solo  Colombia sino también toda  Latinoamérica.
Todas las miradas estaban  puestas en Latinoamérica gracias a la expresión crítica y novelesca de autores contemporaneos como : tomás Carrasquilla, José Eustasio Rivera, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gerald Martin (Crítico Literario),entre otros, quienes sobresalieron por su intelecto,  dando un giro al convencionalismo y experimentando con el pensamiento crítico la posibilidad de enfrentar y afrontar las divisiones políticas, el conformismo, la violencia, la corrupción y tanto maltrato al respeto por lo humano, lo digno, buscando un impacto social que posteriormente alcanzaría el eco en la comunidad Mundial, pero con mayor fuerza en Europa. Aunque el auge Latinoaméricano por la literatura alcanza su máxima expresión entre la década de 1960-1970, no cabe duda que se alimentó de los grandes precursores del cambio social y mental como: Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Juan Carlos Onetti, Arturo uslar pietri, quienes aportaron con sus ensayos, novelas, manuscritos, grandes cimientos a la revolución política, Literaria, cultural y social a lo largo de todo el continente Américano, logrando extenderse por Europa, y resto del Mundo. Fue tan importante su aporte al Realismo, que el reconocimiento alcanzado posteriormente por  los contemporaneos de la década de los 60 y 70  tuvo nombre propio y se identífico como el  movimiento literario del  "Boom Latinoaméricano". Cabe anotar que entre los factores que destacan la influencia del Realismo y el Costumbrismo en la transformación del contexto regional  está la llegada de varias editoriales extranjeras que promovieron la difusión y el movimiento espontaneo de gran cantidad de textos a escenarios literarios urbanos, de provincia y en general Nacionales. Y es algo de suma importancia pues se sabe  que el reconocimiento literario en Colombia no alcanzó a producir más de tres obras reconocidas internacionalmente y que de hecho fueron las que catapultaron el éxito de aquellos literatos que de una u otra manera definian su posición crítica cimentando aspiraciones diferentes en el campo literario como la poesía y más bien fortaleciendo su lado político y novelesco. Las obras a las que se hace referencia son: La María escrita en 1867 por el reconocido Jorge Isaacs, La Vorágine escrita en 1924 por José Eustasio Rivera, y Cien años De Soledad escrita en 1967 por nuestro premio nobel de literatura Gabriel García Márquez en 1982.
El Realismo social en Colombia se ve marcado por la inestabilitad política mundial forjada por hechos históricos que no son más que una verguenza social, pero, que de ninguna manera pasan a ser parte del olvido o un terreno estéril sin explorar. La forma de vida  establecida a mediados del siglo XX era una devastada  inclinación hacia la violencia en todas sus formas de expresión, el humanismo se venía a pique o en caida libre, mientras la sobervia y el hambre de poder establecia barreras entre el poder y la razón, entre lo humanamente posible y la creatividad del hombre para crear su propia destucción,  todo esto conllevó    a la segunda guerra mundial, que después de finalizada en 1945 y sufrir los desordenes del caos, la muerte, el hambre, las enfermedades, y todas las consecuancias de las postguerra que se extendió hasta 1947, gestando una guerra ideológica de oportunismo e interés por potencializar aún más su poderio mundial sin medir consecuencias entre los Estados Unidos y la desaparecida "URSS", en la conocida GUERRA FRIA. La guerra que buscaba implantar un módelo político a seguir y la soberania sobre las naciones más débiles y afectadas de este fenómeno sin precedentes.
Posteriormente y como parte del contexto histórico en el año de 1959 un movimiento socialista asumió el poder en la llamada Revolución Cubana quitandole a los Estados Unidos toda pretención de invadir la isla. La caída de Fugencio Batísta del poder el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del lider del ejército revolucionario Rebelde, Fidel Castro, marcó un hito importante en la literatura establecida por los representantes del Boom y en este caso del Realísmo

FORO EL REALISMO Y POSITIVISMO

   EL POSITIVISMO Y EL REALISMO    


Comte, Augusto (1798-1857).
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes:
      El teológico o estadio ficticio: los acontecimientos se explican de un modo muy elemental        apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.
       El metafísico o estadio abstracto: los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas.
       El científico o positivo: se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables.

La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Participar en el foro de manera clara y objetiva, se valida la crítica constructiva y los argumentos al relacionar la información con su punto de vista.

Redacte su opinión en la zona de comentarios.

El Mito de la Creación Maya Quiché, Popol Vuh

Narrativa Hispanoamericana

Mapa conceptual para identificar  las características aborígenes  de la narrativa Hispanoamericana y la estructura gramatical de los Códices y estelas. e información de cultura general que incluye aspectos literarios claros acerca de las obras literarias que conservan parte de la identidad cultural, literaria, arquitectónica, teológica, social, y su ubicación geográfica.
La información acerca de los Mayas nos permite identificar aspectos fundamentales de las expresiones mayas a través de sus creaciones literarias, artísticas, económicas, agrícolas,  y conformación de la raza guerrera entre otras.






LOS MAYAS


Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras.
Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre  representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.


La sociedad se dividía en:
 
bullet
Nobles (caciques)
  
bullet
Sacerdotes (A cargo de sacrificios, predicciones, ofrendas, etc)
  
bullet
Pueblo (trabajadores de la construcción y las labores agrícolas)
   
bullet
Esclavos (clase social más baja)

Su economía se basaba en la agricultura, en especial maíz, cacao y algodón. Poseían conocimientos de industria textil, metalúrgica, alfarera. Fabricaban objetos con oro, cobre y bronce.
En sus telas trataban de reproducir la imagen del tótem que era adorado por cada tribu.

Fabricaban pinturas con tintes minerales y vegetales que mezclaban con una sustancia viscosa para que se adhiriera a los elementos que se pintaban.
En arquitectura llegaron a levantar importantes templos y monumentos, en centros arquitectónicos como Chichén Itzá, Tikal, Copán, Palenque, Uxmal.
Mantenían un ejército para su defensa, y usaban escudos, flechas y lanzas  en sus enfrentamientos.
Eran politeístas. Adoraban a dioses beneficiosos (lluvia, trueno, maíz) y dañinos (guerra, sequía).
Tenían un calendario, y dividían el año en 365 días con 18 meses de 20 días, y agregaban cinco días .
Su escritura consistía en un sistema de símbolos tipo jeroglífico, y el primer sistema de escritura de América.
Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras vegetales, y se escribían en una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y para leer se desplegaban. las tapas se realizaban en madera con adornos.
Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias.

SU LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
        

bullet
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.


Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.

Las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.

bullet
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché",  el más conocido, es el libro sagrado de los quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.


Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor  pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.

Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.  
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico  Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.

 El significado de los términos que conforman el nombre es: 
bullet
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
bullet
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala,  hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
En el libro se distinguen tres partes:
bullet
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
bulletLa segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
bulletLa tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
   
bullet
El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.
              
bullet
Los "Anales de los Cakchiqueles" es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos.


Tomado de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen/literaturamaya.asp